Disturbios en Barcelona, manifestaciones en Valencia, huelga de estudiantes en Madrid… muchos estudiantes están en contra del llamado Plan Bolonia. Algunos lo odian, otros simplemente lo critican, otros lo alaban y los profesores por regla general son escépticos.
Poca información han dado los medios a un plan que promete reformar todas las universidades europeas. Solo aparecen en las televisiones a los estudiantes «salvajes» dándose de puñetas contra los policias. Pero suerte que aquí está Oconowocc dispuesto a ofreceros luz e información sobre esto. ¿En qué consiste este plan? ¿qué reformas prtende y plantea hacer a nivel europeo?
En pocas palabras, es un plan cuyo objetivo es facilitar el intercambio de estudiantes y titulados en los países de la Unión Europea. Quiere adaptar el contenido de los estudios a las demandas sociales actuales.Dicho plan debe estar implantado antes de 2010, y lo que muchos temen es que supondrá un cambio de mentalidad. Excepto carreras más complejas como Medicina o Veterinaria, el resto de titulaciones pasarán a ser de cuatro años. Para completar la formación y especializarse, los alumnos podrán cursar los másteres oficiales, que serán ofertados por las propias universidades. Los precios oscilan entre los 1000 y los 6000 euros.
La pregunta es ¿cómo se pueden financiar los estudiantes dichos masters? Pues aparecerá la figura de becas-préstamo. Los alumnos que las soliciten pueden recibir una cantidad de dinero que deberán devolver cuando consigan el sueldo medio. Si en 15 años no tienen un trabajo bien remunerado, quedan exentos de devolver el préstamo.
Los universitarios que estudien dentro del Espacio Europeo de Educación Superior obtendrán un suplemento al título, que describe los estudios cursados y permite la homologación en el resto de países de Europa.
Claro, dicho hasta aquí no parece del todo un mal plan, pero ¿cuáles son los inconvenientes de esto? Algunos inconvenientes son, por ejemplo:
1) el precio desorbitado que habrá que pagar, ya que desaparece las becas de toda la vida para convertirse en becas-préstamo.
2) Otro inconveniente es que para el curso de postgrado hará falta trabajar en prácticar todo un año y totalmente gratis. La verdad es que a veces ya pasaba, pero normalmente no era todo un año.
3) Además, la jornada media del estudiante se supone que será de 40 horas semanales, con lo que ¿cómo a partir de ahora podran simultanear el trabajo con los estudios?
Entre las ventajas de este plan, está:
1) potenciación de los idiomas
2) se apuesta claramente por la movilidad de los alumnos y
3) se anima a la especializacion de las carreras y a darle un punto más práctico a las mismas.
Bien, estas son algunas de las ventajas e inconvenientes de dicho plan. ¿Cómo véis vosotros esto? ¿Una burda excusa para cobrar más y que se prime a los ricos que se puedan pagar dichas carreras en detrimento de las familias pobres, o en verdad el plan Bolonia puede ser algo bueno?
Opinad, amigos.