Una teoría que revolucionó la física que se consideraba moderna en su tiempo, pero que en el año 1915 Einstein de alguna manera volcó para el asombro de los científicos posteriores: la teoría de la relatividad de Albert Einstein, científico alemán.
Esta teoría decía en pocas palabras y resumido con palabras sencillas para los no fisicos (como nosotros) que está relacionado el tiempo con el espacio. Esto significa que cuanto más cerca uno esté de la velocidad de la luz más cerca estará de viajar por el tiempo (si es que se puede viajar por el tiempo…), ya que hay relación entre el espacio y la corriente temporal. Además, gracias a estas teorías se dijo que era imposible viajar más allá de la velocidad de la luz ya que cuanto más rápido avanzas más masa tienes y más energía necesitas para ir más veloz con lo que tu masa y energía necesaria serían infinitas.
También esta teoría desemboca en que al parecer es imposible llegar a igualar al velocidad de la luz, ya que cuanto más te acercas a esa velocidad, tu masa se va incrementando exponencialmente y la energía necesaria también. Eso lo hace imposible. Los «fotones«, que son las partículas que forman la luz, sí que pueden hacerlo ya que no tienen masa. Y se cree en la existencia de unas partículas llamadas «taquiones» que como nacen sin masa, incluso la superan varias veces esta velocidad pero todavía no se ha encontrado una prueba de la existencia de estos taquiones. Solamente partículas sin nada de masa serían capaces de viajar tan rápidamente.
Se quiere utilizar todas estas teorías para crear agujeros de gusano y viajar por el Espacio «doblando» el espacio para llegar a tu punto de destino instantáneamente.
Deja una respuesta