Precisamente tiene guasa que él diga eso, ya que ha fracasado totalmente en sus empresas, tanto en Halcón Viajes como en Air Comet y otros negocios que tenía por ahí, con lo que, quizás, detrás de sus palabras, está el que él mismo tenía que haber trabajado más y ganar menos, quién sabe. Ahora mismo están pensando en relevarle de su cargo de presidente de la CEOE, por eso mismo.
Estas palabras, a mi juicio equivocadas, abren un debate interesante: por que en Alemania, sin ir más lejos, se trabaja menos que en España pero en cambio Alemania va a años luz mejor que España, y la poderosa locomotora resulta que, comparando, tiene menos horario laboral que aquí. ¿Qué ocurre, entonces? Que el modelo español no es bueno, es un continuo fracaso. Pero desde los inicios, concretamente.
Ya el hecho de haber cambiado varias veces el modelo educativo y los planes de educación general es erróneo. Antes la EGB, ahora la ESO. Los niños no estudian lo que deberían y con la intensidad que deberian; se preocupan más por aprender catalán o gallego que inglés o francés, es decir, idiomas inútiles contra los idiomas que se hablan por el mundo. Ese es el primer error.
El segundo error son en sí las Universidades que hay, y no por el hecho de que estén mal estructuradas, sino por el hecho de que por ejemplo en Inglaterra son todas casi gratis para los ingleses ya que el Gobierno tiene suficiente poder adquisitivo para dar cheques a los padres para que sus hijos estudien. Ahí sí que los hijos tienen recursos suficientes para estudiar en universidades prestigiosas, y tienen una bolsa de trabajo impresionante. Este es el segundo error que hay en España.
Luego está el mercado laboral, erróneo también. No se investiga lo suficiente en I+D+I, pero no nos equivoquemos, lo que se investigue tiene que ser rentable. No puedes pagar un sueldo impresionante a un tio al que si le preguntas qué hace te diga «estoy investigando en un laboratorio». Vale, pero, ¿sales rentable? ¿O es que estás cómodo gastando recursos al Estado? Ese es el tercer error.
El cuarto error son las cuotas que se pagan a la Seguridad Social, que no las bajan. Si a los empresarios les dieras un poco de manga ancha y le dejaran pagar menos a la Seguridad Social, y si dieran verdaderas subvenciones para fomentar el auto empleo, y si dieran años en los que no tuvieras que pagar a la Agencia Tributaria para antes consolidar tu negocio, entonces sí que mucha gente dejaría la economía sumergida y los jóvenes montarian negocios y no habrían casi 5 millones de parados.
El quinto error español son la estructura de las autonomias. Diputaciones provinciales, excesivos ingresos para las autonomías, estatutos diversos en el que cada autonomía de este pais tiene derecho a una cosa y cuando pasas la frontera autonomica tienes derechos en otra… todo eso en un craso error. Demasiada infraestructura burocrática, demasiadas trabas para tomar decisiones. Eso ralentiza cuaquier decisión razonable.
Y el sexto error es haber quitado las deducciones, primero para la vivienda habitual, y luego para fomentar el tener hijos. La población española envejece cada vez más, una de las razones por las cuales ahora quieren aumentar la edad de la jubilación (¡otro gran error!) y lo hacen además quitando lo único que daban, que de por si era poco: los 2.500 euros por nacimiento.
Es decir: Diaz Ferrán, en España siempre se ha trabajado mucho. Dilo todo: di que el modelo productivo español no sirve y que todo ha explotado en este país. Ahora ya no hay remedio, hay que hacer otro modelo, el problema es que no se sabe todavía cuál, y mientras, el paro sube. Y los jóvenes, sin ganas de hacer nada por culpa de gente como tu y tu generación que ha provocado todo este estallido de economía perdida.