El tema de la crisis económica se ceba en los países, sobretodo, que menos se han preparado ante la catástrofe que se avecinaba. Alguien puede decir que era imposible preveerlo, pero no estoy de acuerdo en absoluto, por que para eso están los marcadores económicos de los grandes economistas con sus millonarios sueldos. O si no, ¿para qué cobran tanto?
Irlanda disfrutó del que se llamaba «milagro irlandés» durante unos años, en los que habia pocos impuestos, y asi las SICAV se afincaban ahí, y en cambio hacían construcciones impresionantes, avalando todas las entidades bancarias habidas y por haber. El problema es que los bancos en irlanda han petado totalmente y ahora no hay liquidez para nada. Ese ha sido el mayor problema de Irlanda.
Era reacio el gobierno irlandés a que lo «rescataran», pero al final algunos dirigentes de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional les han convencido para que acepten la ayuda de más de 100.000 millones de euros, para poder subsistir.
En Portugal la cosa también está que arde. El gobierno portugués no decía mucha información sobre sus cuentas en rojo pero al final la Unión Europea también está medio investigando a Portugal a ver cómo le va. El resultado de Irlanda y Portugal puede, por desgracia, salpicar a España, ya que si las cosas siguen así los ratios de endeudamiento subirán, y España ya está bastante endeudada de por sí.
Es decir: sigue la crisis económica su estela a lo largo y ancho de Europa. Inglaterra, que no es de la Unión Europea, incluso también ayudaría a Irlanda. ¿De cachondeo, quizás, para luego restregarles en la cara que les ayuda? No se sabe, excepto ellos.
Veremos de aquí a medio plazo cómo le va a España, una España en la que, por desgracia, ha vuelto a subir el paro y el PIB parece que volvera a paralizar.
Deja una respuesta