Este hombre que está aquí, es el secretario del Tesoro, Henry Paulson.
Según esta persona, los dos grandes problemas de la economía son la vivienda y la falta de crédito disponible (cuando todos los bancos tienen beneficios millonarios, por cierto). Esto hacía necesario extender las ayudas previstas en el primer plan de nada más y nada menos que 700.000 millones de dólares para activos tóxicos (los llaman así) a empresas que no son bancos, pero que son importantes en la financiación de las familias, como las tarjetas de crédito y las financieras de automóviles.
La Reserva Federal, presidida por Ben Bernanke, ha explicado en su página web los detalles del plan hipotecario, que incluyen la creación de una nueva línea de crédito temporal encaminada a respaldar nuevas emisiones de titulizaciones de activos.
De este modo, la Fed de Nueva York prestará hasta 200.000 millones de dólares a los tenedores de determinados valores respaldados por activos con la máxima calificación crediticia (AAA) -los denominados activos ‘sanos’- que tengan el respaldo de préstamos al consumo o a pequeñas empresas.
En pocas palabras… si cada vez los gobiernos tiene que intervenir en los mercados… ¿eso no son las tesis comunistas? ¿hay liberalismo económico al final o no? ¿o solo cuando las cosas bien? ¿nos enfrentamos a otro crack, como el del 29? ¿hay que revisar el sistema? ¿o es que el sistema capitalista mundial no tiene remedio?
Deja una respuesta