Uno de los fenómenos más curiosos del Sistema Solar, es sin duda la gran mancha de Júpiter. ¿Qué es exactamente la mancha de Júpiter?
Pues resulta que es una gran supertormenta, que dura por lo menos más de 250 años. Es un vórtice ciclónico tremendo, con vientos que se calculan que como mínimo van a más de 300 km. por hora y se especula que tienen tornados enormes, como montañas. Es una de las fuerzas magníficas que tiene el Sistema Solar.
Imaginad una tormenta que supera más de 50 veces al más destructivo huracán que se haya producido en la Tierra, y encima que dure desde el siglo XVII ya que fue descubierto por un científico inglés llamado Hooke. Lluvia de rocas, vientos huracanados extremos, y para darle más ímpetu a la cosa, se revela como una gran mancha que tiene 2 veces más diámetro que el propio planeta Tierra.
Imaginad todo el planeta Tierra envuelto en una gran supertormenta que dure cientos de años; pues esto es lo que se produce desde hace mucho tiempo en el planeta Júpiter. Por cierto, en el año 2006 se descubrió una segunda mancha que se volvió roja como la anterior, que de blanco pasó a rojizo también, es decir, otra segunda supertormenta pero la mitad de diámetro que la primera.
Se cree que se hacen rojizas cuando todos los elementos del terreno del planeta suben a las partes altas de la atmósfera por la violencia de la tormenta misma, y la radiación solar les baña, ahí se produce ese característico color rojizo.
¿Hay otras supertormentas? Sí, en el planeta Neptuno en el año 1989 se descubrió una mancha oscura que se cree que es también otra supertormenta. Así posiblemente hubiera sido la Tierra de incontrolable sino estuviera tan sumamente preparada la vida.