De vez en cuando hacemos un artículo para explicar algunos detalles sobre la ciudad de Valencia, detalles turísticos para visitar o simplemente detalles para comentar algunos secretos que tiene la ciudad y que, posiblemente, ni siquiera sus mismos habitantes, conocen. En esta ocasión, explicamos un poquito la Valencia subterránea, la de los refugios antiaereos que se crearon «gracias» a que esta ciudad ha sido bombardeada por casi todo el mundo que pasaba por aquí.
Se calcula que existen, descubiertos y por descubrir, unos 200 refugios subterráneos que se crearon durante la Guerra Civil, de 1936 a 1939. Y algunos arqueólogos e historiadores afirman que la cifra puede llegar a unos 600, sobretodo concentrados en el centro de la ciudad. De hecho, se dice que en la misma plaza del Ayuntamiento hay una galería subterránea muy larga que une el Ayuntamiento con la Basílica y ahí aprovechaban las monjas y curas para hacer… sus cositas, aprovechando que estaba construido ya.
Algunos refugios que se pueden visitar, y otros no, son, por ejemplo, el refugio de la calle Espada que cabían unas 380 personas. La galería-refugio del Carmen, con capacidad para albergar y proteger a unos 600 personas; el refugio de Serranos, con capacidad para que estén unas 400 personas, sobretodo hecho para proteger al gobierno republicano de aquel entonces. En la Gran Vía Marqués del Túria también se construyó 3 grandes refugios de golpe, y uno de los refugios más en buen estado y más famoso es el del Instituo Luis Vives y del que, de vez en cuando, se organizan visitas.
Pasillos húmedos, luz tenue iluminado por bombillas de poca capacidad lumínica, gente apelotonada y posiblemente muy asustada, mientras de lejos ven caer las bombas que destrozaban edificios enteros y solamente notan la sacudida inicial y posiblemente polvo caer del techo de dichos refugios, mientras posiblemente las bombillas parpadeaban por las sacudidas. Así era la Valencia de la era de la República y la Guerra Civil, bombardeada y asediada.
Quizás algún día hayan rutas oficiales del Ayuntamiento para conocer todos estos refugios; la ciudad de Valencia es la ciudad donde más se construyeron estos refugios y resulta muy interesante conocerlos a nivel histórico.