Ahora que ha acabado recientemente una de las fiestas más internacionales de nuestro país, junto con la Tomatina de Buñol y las Fallas de Valencia, es hora de hablar de esta fiesta, los Sanfermines, en Pamplona.
Ha muerto un joven de varias cornadas en el cuello y han resultado heridos varias personas. Después de correr todos por delante y por detrás de los toros, llega el momento cumbre en el que los astados llegan a la plaza de Toros de Pamplona.
Como siempre decimos: las fiestas relacionadas con los toros, ¿es cultura nacional o salvajismo? ¿es realmente necesario matar a unos animales llamados toros que según algunos toreros han comentado «han nacido para morir»?
¿Deben los sanfermines arriesgarse tanto en que pueda morir personas corneadas por los toros mientras corren alegremente por las estrechas calles de Pamplona? ¿o quizas se hace la vista gorda por que esta fiesta deja en Pamplona muchos millones de euros?
Como siempre, la polémica. Tiene gracia por que en las Islas Canarias y en Cataluña está prohibido por ley las corridas de toros, pero en Barcelona de vez en cuando se celebran. Es decir, la capital misma de Cataluña se contradice a sí misma. Oconowocc ya hizo hace varios meses un artículo criticando la denominada fiesta nacional. Esto hace confirmar las cosas.
En TVE1, uno de los comentaristas de la fiesta dijo que aunque aquel joven haya muerto, los sanfermines seguirán igual, es una fiesta. Ahí está el problema. Se preocupan mucho de que los petardos en Valencia no le hagan saltar la mano a un niño, que me parece genial, pero nadie dice nada de que en unas cuantas calles estrechas de Pamplona hayan cientos de personas corriendo alrededro de 6 o 7 toros despavoridos que atacan la primera cosa que ven moverse.
Ahí queda la pregunta pues: ¿deben los sanfermines modificarse o desaparecer en algunos aspectos de la fiesta?