Una empresa que creemos que nunca va a quebrar es el Puerto de Valencia, el puerto más importante y productivo de España y de los dos primeros de Europa, y dentro de los 10 principales del mundo, paso obligatorio para los barcos que van hacia o desde el mar Mediterráneo.
Para seguir siendo lider el puerto de Valencia inició la que se conoce como la última mega ampliación para que el puerto pueda albergar el doble de contenedores que antes, se está realizando por fin el anhelado acceso norte aunque va lento y se está peleando para que la Unión Europea contemple el corredor mediterráneo como una infraestructura vital y urgente para toda la zona mediterránea. Mientras pasan estas cosas, hay dos multinacionales que siguen apostando por el puerto de Valencia y se anclan en él para que siga siendo lider.
Una de ellas es la OPEL, de la que hace 20 años se fue del mismo puerto de Valencia para irse a los puertos del norte de España, pero ha vuelto. La factoría de Opel en Figueruelas (Zaragoza) enviará sus vehículos en tren hasta Valencia para embarcarlos en el Puerto de Valencia. La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) también confía en lograr que la factoría madrileña de Peugeot y la de Renault en Valladolid utilicen sus instalaciones para exportar en los próximos meses además de mantener como cliente a Ford Almussafes. Si se consiguiera estos dos clientes más, el puerto de Valencia aglutinaría casi todas las marcas de vehículos de España.
Por otro lado, la naviera MSC que desde hace muchos años tenía una sucursal en el puerto de Valencia, ha decidido unir todas sus filiales de Valencia, Barcelona, Las Palmas, Tenerife, Bilbao, Madrid, Cádiz y Vigo, y crear MSC España, con la que su principal base de operaciones será el mismo puerto de Valencia. Desde Ginebra, donde está la central de MSC ya que es una empresa suiza, se ha decidido para que este año se acabe el proceso de fusión.
Por último, la zona ZAL sigue gestionandose para que este mismo año muchas empresas puedan quedarse bolsas de suelo para quedarse. La empresa BNP y VPI Logística han firmado un convenio estratégico para colaborar en la comercialización de la ZAL del puerto, que comienza con diez hectáreas de suelo disponible en régimen de alquiler. Para que las empresas no se lo piensen tanto, van a reducir las tasas anuales para quedarse en esa zona cerca del Puerto y que se vaya llenando de empresas dicha zona logística.
Es decir, cuando las cosas se hacen sin presiones políticas y sin tonterias, las cosas salen rodadas. Y el Puerto de Valencia, que además cedió a la ciudad una parte del mismo para crear la nueva marina Juan Carlos I, es un ejemplo de estrategia empresarial rentable y eficiente.
Deja una respuesta