Muy interesante este tercer día de II Jornadas del Comic de Valencia, y sin duda no nos arrepentimos de haber dedicado parte del sábado por la mañana para hacer un hueco a este evento. Hoy, clase magistral de cómic y dibujo a cargo de Sergio Bleda, experto dibujante nacido en Albacete que ha colaborado en innmuerables editoriales, revistas de comic e incluso ha sido el artífice de la campaña de Lotería de Navidad del año pasado… aunque él mismo afirma de que la lotería le parece un timo. Más de hora y media ha consistido en, a partir de un conocido comic suyo, explicar el proceso y procedimiento que él utiliza (y por extensión, en general todos los dibujantes importantes…) para llevar a cabo el encargo que le asignan de realizar el álbum. Este cómic tan sumamente famoso y de tanto éxito, Bloody Winter, fue realizado por Sergio Bleda. ¿Cómo lo hizo? ¿Cuál es el órden que él sigue desde que tiene la idea hasta que se imprime el álbum? Un año de pasos, más o menos, fueron contadas por él durante hora y media, con videos y fotos explicativos. –> Sergio Bleda, mostrando el cómic y cómo va a explicar el proceso de inicio y conclusión del mismo. En primer lugar nos explicó que lo primero es hacer una especie de guión cronológico para no perderse en la trama, debido a que el desarrollo de todo el cómic dura varios meses, incluso un año entero, y a veces «se pierde», con lo que tiene todo un guión preparado con todos los detalles a decir, incluso en cada hoja lo que el lector tiene que saber paso a paso. Luego están los borradores de los personajes que se van a utilizar. Va haciendo bocetos de los personajes en cada aspecto de su día: si ve una película del oeste, o de aventuras, o si está leyendo un libro, le vienen a la mente el personaje en sí, su vestimenta, en qué contexto histórico se moverá, etc… En las diapositivas va pasando por cada uno de los personajes que ha ido seleccionando, haciendo bocetos y diferentes peinados y trajes que él va eligiendo que vayan a quedar mejor en el cómic. Luego, cuando ya tiene el guión, la cronología de la historia en sí, y sabe los personajes del cómic ya diseñados, va siendo hora de documentarse. La documentación, según Bleda, a veces tarda semanas y meses. En un cómic donde la acción, o parte de la acción, transcurre por ejemplo en el siglo XVIII, tiene que saber qué vestimenta se llevaba, qué se comía, cómo se hablaba, y un largo etctéra. A veces la documentación la hace a la misma vez que el probar personajes y sus bocetos, o ir haciendo el guión… depende de la prisa que tenga el editor. Cuando ya se tiene la documentación, viene la «parte divertida», que es dibujar en sí al cómic, puesto que ya tiene todos los ingredientes para hacerlo. Una vez hecho, lo manda al editor, de ahí a la imprenta y a la venta para todo el público. Por último, nos comentó que para los dibujantes primerizos y que no quieren o no les dan oportunidad los editores de las grandes editoriales de este país para publicar sus obras, lo mejor es el autoeditarse el propio cómic. De hecho, incluso Sergio Bleda nos ha dicho que cuando acabe con varios proyectos es lo que va a hacer con unos proyectos propios que tiene. El coste es menor, tienes que publicitarlo por las redes sociales de manera intensa, y no hace falta esperar meses y meses para que un editor al final diga que no. Buen consejo de Sergio que queríamos añadir aquí también. En definitiva, interesante evento que hemos podido vivir con un gran dibujante, y que en Oconowocc.com no queríamos dejar pasar por alto.
Otros idiomas:

