Colaboraciones Oconowocc: Carlos Reyes
Ivan Mourin es escritor nacido en Barcelona. Diplomado en Criminología, y especializado en anatomía patológica, entomología forense y psicología conductual. Es una firme promesa del terror literario en España. En 2005 publicó su primera novela, Niños perdidos, una historia de terror vampírico inspirada en el cuento de Peter Pan, y en 2009, Sociedad Tepes, un thriller sobrenatural con vampiros históricos de trasfondo. Resurrección, la primera novela de la saga de terror Crónicas del Caído, es su tercera novela. Ha escrito multitud de relatos, alguno de ellos premiados.
CARLOS REYES: Ante todo, como escritor y admirador, te agradezco personalmente que concedas esta entrevista a www.oconowocc.com, página de referencia en la Comunidad Valenciana. Es un honor que nos dediques parte de tu tiempo.
IVÁN MOURIN: Gracias por ceder el vuestro, y por permitir que ocupe un hueco en Oconowocc.
C.R.: Para que los lectores y navegantes de la red, ávidos lectores de Oconowocc –que siguen diariamente nuestra página– te conozcan bien, ¿podrías presentar a Iván Mourin, la persona que se oculta tras el rostro del escritor?
I.M.: Nunca he sido buen vendedor (un gran defecto, lo sé), pero allá voy. Soy de un barrio obrero de Barcelona con gran (por no decir curiosa y rocambolesca) historia detrás, aunque actualmente vivo en un pequeño pueblo costero. Aficionado al cine y a la literatura de terror desde pequeño, me gusta moverme por alguno de los festivales del género, como es el de Sitges, en donde nos juntamos un gran grupo de amiguetes para hablar de nuestras frikadas y pasar un rato entrañable. Me encantan los cómic, así como coleccionar algunos objetos de lo más peculiares, como fotografía postmortem de finales del XIX-principios del XX (si alguien quiere regalarme algo, ya sabéis que mis gustos son sencillos jajaja). Y no sé por dónde continuar…
C.R.: Centrándonos principalmente en tus obras literarias, vamos en primer lugar a adentrarnos en tus trabajos. ¿Qué puedes contarnos de “Niños Perdidos”, tu primera obra?
I.M.: “Niños Perdidos” es una historia de terror vampírica con unas criaturas malvadas hasta la saciedad, como es originalmente en la mitología este tipo de seres, pero con unas cualidades diferentes a la de la gran mayoría de novelas de este estilo. Revisándola actualmente, es una obra muy primeriza, plagada de errores y con demasiada paja de relleno, pero no me avergüenzo de haberla escrito. Jamás he dejado de tener en cuenta que la escribí con quince años (aunque la retoqué unos años después), y lo bueno es la ilusión con la que la escribí, a pesar de todos los problemas que me dio. Me sirvió para empezar con la escritura a un nivel “más serio”, aunque tuvo poca repercusión, y tenía que ir prácticamente con la novela debajo del brazo para venderla aquí y allí. Me gustaría poder algún día rescribirla y reditarla con las condiciones que creo que se merece.
C.R.: ¿Por qué inspirarte en el cuento de Peter Pan?
I.M.: Pues fue a partir de un sueño. El vampiro que aparecía en éste era un murciélago de pelaje carmesí que aseguraba ser Peter Pan. Así que tomé el cuento como escusa, porque después la historia no tiene nada que ver con éste.
C.R.: ¿Qué hace que tus trabajos literarios encierren el terror como epicentro de la trama? ¿Qué “sangre” corre por las venas de Iván Mourin?
I.M.: Creo que roja jajaja Me gusta el terror por las sensaciones que puedo despertar en los lectores, además de que, dependiendo del tema que toques, tienes una gran libertad a la hora de aplicar ciertas normas para que todo sea lo más verosímil posible. Además, es una terapia estupenda: si alguien no te cae bien en la vida, lo añades como personaje y te lo cargas el tercero, para que sufra jaja
C.R.: Después de “Niños perdidos”, “Sociedad Tepes” aterrizó en nuestras manos de la mano de Atlantis –algo que me convierte personalmente en un privilegiado por haber sido compañero de editorial contigo–. ¿Qué puedes contarnos de esta novela, que narra una trepidante historia con el sacerdote Ramiro como protagonista?
I.M.: ¡Hombre, un placer! Fue un cambio bastante importante. Aprendí a corregir muchos de los errores cometidos en “Niños Perdidos”, por lo que salió una novela fluida y entretenida. Llena de humor negro, “Sociedad Tepes” se acerca más al thriller sobrenatural que al terror en sí, aunque, según algunas reseñas, las últimas páginas son de auténtica casquería. Volví a recurrir a los vampiros, pero en este caso a los históricos, como Vlad Tepes (quien aparece también en un capítulo de “Niños Perdidos”) o Gilles de Rais, pero como sucedió con lo de Peter Pan, fue una escusa más para trazar una historia más cotidiana, algo que podría suceder a cualquiera, y de ahí personajes como el de Ramiro, un sacerdote de un barrio obrero, el de Zona Franca, mi barrio de Barcelona. Escenarios reales ayudaron mucho a que, sobretodo los que conocen los lugares, se creyeran más lo que transcurría a lo largo de la novela. Actualmente, tiene su versión en ebook a través de la editorial Leer-E.
C.R.: Y tras estos dos trabajos, llega como tercera novela el inicio de la saga de terror “Crónicas del Caído”, bajo el título “Resurrección”. ¿Destrípanos, como si fueras el mismísimo “Jack el Destripador”, esta gran obra?
I.M.: “Resurrección” sí que es de terror, desde el principio hasta el final. Es una historia de fantasmas y demonios que transcurre en Barcelona, también la gran mayoría del tiempo en escenarios reales. En ella, un escritor de novelas de terror, tras perder a su esposa en un accidente de tráfico, consigue, a través de una tienda bastante peculiar, un objeto con el que resucitar a ésta, que fue incinerada. Lo que sucede después, no puedo detallarlo, para no estropear el misterio. La segunda parte de la novela (la trama principal de “Resurrección” queda concluida en la primera), ya esta escrita, y espero que pueda publicarse algún día. Como anécdota, aparece un fantasma llamado Aurelio Armesto, que está inspirado en mi gran amigo Carlos Lasarte (sólo en su aspecto, que quede claro jaja), actor en películas como “REC”, “Los sin nombre”, “Mientras duermes”, o la gran premiada en los últimos Goya, “Blancanieves”, entre otras.
C.R.: En los últimos meses hemos visto las costumbres de los “Superventas” de hablar de sus métodos de trabajo. ¿Qué hace Iván Mourin para escribir? ¿Qué manías, trucos o sistemas tienes?
I.M.: Por norma general, siempre escribo a mano, con estilográfica y libretas. Sólo con la última novela, la cual finalicé hace pocos días, hice una excepción y la escribí a ordenador, pero fue más por una necesidad de terminarla en un plazo muy limitado autoimpuesto. Esto es más rápido, cierto, pero no por ello me sentí más cómodo. Después, me gusta estar bien acompañado de música, que dependiendo de la escena que esté escribiendo, puede ser una banda sonora o cualquier otra cosa, y de algún té o café, y si el día es peleón, cerveza negra o whisky escocés, sin hielo. A veces, invierto más tiempo en la documentación que en lo que tardo en escribir; el problema es que suelo estar liado con tres o cuatro historias a la vez (relatos, novelas u otros temas), por lo que tengo que dosificar el tiempo.
C.R.: ¿Qué otros trabajos literarios, que llevan tu firma, puedes destacarnos?
I.M.: Principalmente relatos, y algún guión que está por ahí, en proceso de valoración, independientemente de artículos para alguna revista de género. Relacionado con uno de los primeros, “¿Quién duerme bajo tu cama?”, publicado en la antología “Legendarium”, y compilada por los escritores Javier Pellicer y Rubén Serrano, estoy trabajando actualmente en algo que no puedo aun comentar, pero me gusta el resultado de cómo está quedando.
C.R.: Algo que me ha llamado personalmente la atención es la especialidad en la que destacas. ¿Por qué Iván Mourin decide estudiar Criminología y especializarse en Anatomía Patológica, Entomología Forense y Psicología Conductal?
I.M.: Empecé antes de que emitieran CSI, por lo que me siento bastante orgulloso, ya que muchos se apuntaron a estudiar Criminología y otras ramas forenses atraídos por el glamour de la serie, y la realidad es más embrollada y sucia. De siempre me ha gustado la ciencia forense, aun cuando no había un conocimiento demasiado amplio a nivel público de éste. El haber trabajado como auxiliar forense me ha enseñado muchísimo, y eso trato de plasmarlo en mis escritos. Actualmente, todos estos conocimientos también me son útiles para impartir cursos de criminalística para escritores y charlas, así como, tal y como me han catalogado algunos, para ser asesor criminal literario, con lo que he podido echar un cable a varios autores.
C.R.: ¿Qué estás preparando para el futuro? Si puedes contarnos algo…
I.M.: No soy de explicar lo que tengo pendiente, a no ser que esté totalmente cerrado bajo contrato. Soy un poco supersticioso respecto a eso, ya que soy de los que piensan que hay gente muy maliciosa que sólo se jacta de las desgracias ajenas, y que esperan a que anuncies algo con ilusión para echarte un mal fario. Sólo diré que tengo una novela policíaca, de la cuál espero poder hablar pronto. Hay más cosas, pero, de momento, guardaré silencio.
C.R.: ¿Qué consejo darías a los nuevos talentos literarios que tratan de hacerse un hueco en este mundo tan fantástico como es la literatura? ¿A qué se van a enfrentar?
I.M.: Tras los ocho años que llevo en esto, veo las cosas con mucha más claridad. Cuando empiezas, lo haces con gran ilusión y unas expectativas más cercanas al sueño que a la realidad. El mundo editorial es más duro y complicado de lo que muchos pintan, y tienes que estar preparado para lo que vas a encontrarte. Te toparás con gente que tratará de hundirte, de apuñalarte por la espalda, pero también a otras personas que te ayudarán y apoyarán en todo lo necesario, y en más; a editores que no te harán ni caso, otros que se reirán descaradamente en tu cara, y otros increíblemente magníficos; críticas positivas, críticas constructivas y críticas con malicia; en ocasiones, perderás la pasión, e incluso tendrás ganas de tirar la toalla, pero la decisión de continuar o no tiene que ser sólo y únicamente tuya. Por todo esto, invito a que, por lo menos, se pruebe y que luego cada cuál tome el camino que desee. Nunca se sabe si tendrás suerte y todo estará decorado e iluminado con luces de neón.
C.R.: Dicen que últimamente somos menos los valientes que dedicamos la vida a contar historias, sean verídicas o de ficción, y bajan los lectores de libros. ¿Crees que el mundo de la literatura va en detrimento o estamos encarando un nuevo modo de edición?
I.M.: No lo veo así. Tal vez ha sido por el aumento brutal del paro, por la necesidad de liberar ciertas tensiones escribiendo, o por el interés de obtener un futuro profesional en la escritura, pero ahora hay muchas más obras y autores que hace unos pocos años. Además, ha nacido el crowdfunding y otras maneras de publicar sin necesidad de tanto mareo editorial, lo que ha hecho un crecimiento masivo dentro de la profesión. Creo que cualquier forma de publicar, mientras sea beneficiosa para el autor, es válida.
C.R.: Pregunta obligatoria. ¿Papel o digital?
I.M.: Papel, sin duda.
C.R.: www.oconowocc.com destaca por ser una página social, de ocio, deporte, literatura… y una de las mejores en literatura fantástica y promotoras de los cómics. ¿Qué superhéroe es tu favorito?
I.M.: Aunque no lo pueda considerar un superhéroe en sí, me decanto por Hellboy.
C.R.: ¿Cómo se están comportando los lectores? Seguro que son muchas las experiencias en este mundo…
I.M.:Francamente, genial. Son varios los correos que recibo de lectores (sin contar las ocasiones en las que me he encontrado personalmente con alguno) en los que comentan que les ha gustado lo que han leído, o lo que no, ya sea relato o novela. Las palabras que dedican en muchas ocasiones serían dignas de hacerlas públicas, por ese gran apoyo que demuestran y que siempre es necesario para todo escritor, pero creo que como me lo envían de un modo privado, sólo por respeto a ellos, se mantiene en privado.
C.R.: Pues quiero darte las gracias por habernos dedicado este tiempo a mí y a www.oconowocc.com, y desearte los mayores éxitos con tus futuras obras. Gracias de corazón y siempre estaremos expectantes de tu trabajo, y cuando estés en Valencia, háznoslo saber para poder disfrutar de un buen rato de debate juntos.
I.M.: Muchas gracias a vosotros. Una grata entrevista, y si ha servido para que me conozcáis un poco mejor, me alegraré mucho. Las veces que he estado en Valencia, siempre por motivo de mis novelas, ha sido glorioso, especialmente por el hecho de encontrarme con muchos amigos del gremio y hacer otros tantos nuevos, así que no dudes de que avisaré.