Hoy tenemos el placer de poder compartir con vosotros otra entrevista, esta vez a Javier Olivares, creador de la gran serie «El Ministerio del Tiempo».
Una serie de la que muchas veces hemos hablado aquí y que sin duda nos encanta. Pocas veces se ha atrevido TVE a hacer series de ciencia-ficción, y consideramos que esta es de lo mejorcito que ha hecho.
¿Qué opina Javier sobre esta serie y el futuro que le augura? Leed la entrevista que hemos hecho para vosotros:
Admin–> ¿Cómo surgió la idea de El Ministerio del Tiempo?
Javier–> Fue hace unos 14 años en un pub irlandés en Madrid. Yo había dejado de escribir
guiones, cansado de que rechazaran nuestros proyectos. Me podía ganar la vida
escribiendo, pero series que no me gustaban ver, con una injerencia de la cadena
exagerada. Y me recluí a dar clases de Arte del XIX y el XX, mi especialidad. Y mi
hermano y yo, que habíamos escrito siempre juntos, casi ni nos veíamos. Así que
quedamos para volver a hacer algo. Escribir un proyecto por el placer de hacerlo. Una
serie que fuera como las que nos gustaba ver. Y a Pablo se le ocurrió la idea. Luego la
abandonamos. Al cabo del tiempo coincidimos en Los Serrano. Él era el productor
ejecutivo, mi jefe. Empezó siendo una experiencia estupenda y acabó siendo
desastrosa, con mi hermano muy tocado. Y volvimos a separarnos. Yo me fui a
trabajar a Barcelona en TV3 series en las que recuperé la fe en ser creador y empecé a
ser showrunner (Infidels, KMM) y él Doctor Mateo. Y surge Isabel y le llamo. Creo la
serie y escribimos juntos la primera temporada. Ya antes de empezar, le diagnostican
ELA y, al dejar los dos Isabel , Pablo me dijo que si me acordaba de aquella reunión en
un pub irlandés. Le dije que por supuesto. Y me pidió que creáramos aquella serie
antes de irse. Esta serie es su testamento y mi homenaje al genio que era.
Admin–> ¿A qué crees que se debe el éxito de la serie?
Javier–> Sobre lo del éxito, no sé qué decir… Porque cada vez que salen las audiencias
tradicionales, al día siguiente de su emisión, siempre se dice que somos un fracaso.
Quiero creer que lo del éxito se dice por nuestros numerosos y activos seguidores. O
por nuestra fuerza en las redes sociales y en otro tipo de visionados… No sé… Pero
respecto a las claves de ese supuesto éxito, creo que planteamos una serie muy bien
producida, cono muchos filtros en todos sus aspectos (guión, equipo, dirección…) que
hacen difícil que un capítulo no tenga muchas debilidades… Por las emociones que
transmitimos. Porque mezcla géneros como la Historia, el fantástico y la aventura… Y
porque probablemente había un público esperando algo así y, casualmente, se lo
hemos dado.
Admin–> ¿Crees que hay cultura de querer conocer nuestra historia?
Javier–> Sin duda. Y si haces las cosas bien, responde siempre.
Admin–> ¿Cómo está el panorama de la ciencia ficción española?
Javier–> A nivel global, no sé lo suficiente como para poder opinar. Sí creo que hay un gran
público español y latino que es amante de ese género. Y que no falla nunca.
Admin–> ¿Echas de menos más ayuda y/o promoción de la televisión pública o privada?
Javier–> Si dijera eso sería un cínico, porque El Ministerio del Tiempo es una producción de TVE,
una televisión pública. Echo de menos que las referencias culturales o históricas no
generen más producciones audiovisuales, como ocurre con Gran Bretaña. Pero,
evidentemente, allí cuentan con más medios. Pero yo he hecho Isabel, Víctor Ros, El
Ministerio del Tiempo… Si me quejara sería para darme de hostias.
Admin–> ¿Nos podrías decir alguna “sorpresa” que veremos en esta nueva temporada?
Javier–> Como siempre, a unos les sorprenderán unas cosas y a otros, otras. Eso sí,
continuamos siendo atrevidos y desarrollando emocionalmente a nuestros
protagonistas. Creo que va a sorprender El Anacronópete, saber cosas que no
sabíamos de Salvador y la grandeza, a nivel humano y profesional, de un científico
como Emilio Herrera.
Admin–> Hubo un episodio donde se veía que otro país contaba con esa tecnología,
¿veremos una especie de “peleas” entre agentes del Ministerio español contra
agentes de otros países?
Javier–> Por ahora, no.
Admin–> Nosotros somos de Valencia. ¿Hay algún “guiño” o algo relacionado con nuestra
tierra? ¿Que te gustaría proponer del pasado de Valencia para poner en un episodio?
Javier–> No en especial, lo siento. Sale un poquito Berlanga, eso sí. Me encantaría hablar de
Blasco Ibáñez. O hacer que se pierda un personaje del pasado en la ruta del Bakalao.
Admin–> ¿Crees que se abusa de hablar de la época franquista o de la época de la post
Guerra civil en las series españolas actuales?
Javier–> No. Ni en el cine. Otra cosa es que se hayan hecho grandes cosas. De la posguerra hay
que viajar a la TVE de hace muchos años. Las primeras temporadas de Amar en
tiempos revueltos me parecieron magistrales… Pero, en general, creo que todavía no
se han hecho las películas de esa época que creo habría que hacer. Recomiendo leer a
Max Aub y Chaves Nogales. Son una mina, al respecto.
Admin–> ¿El formato de 10 episodios por temporada obedece a algún criterio
determinado?
Javier–> No. Ni el de 8, que es el número de capítulos de una temporada. De 6, 8 o 10 deberían
ser todas las temporadas. Aunque sean únicas. Cuidas más el detalle y cierras mejor
historias.
Admin–> Por último, ¿cuál crees que es el futuro de El Ministerio del Tiempo? ¿Habrá más
temporadas? ¿Seguirán los mismos protagonistas?
Javier–> No tengo ni idea de lo primero, así que menos de lo segundo.
Deja una respuesta