Aquí van algunos datos: en el tercer trimestre la economía cayó el 0,2% respecto al anterior; en el cuarto, la caída fue del 1,1%. En el tercero, el PIB logró crecer el 0,9% en relación al mismo periodo del año anterior, pero en este cuarto no creció, sino que retrocedió, el 0,8%, arrojando así la primera tasa anual negativa desde medidados de 1993.
«La economía española ha experimentado a lo largo del último año un ajuste muy severo», se afirma en el boletín. «El deterioro de la actividad se está trasladando con rapidez e intensidad al empleo», con un aumento del paro 1,2 millones de personas en el año y una destrucción de 620.000 puestos, que se concentró, en su mayoría, en los tres últimos meses del año.
Como elementos que alivian un poco la crisis, está la bajada del precio del petróleo, la bajada de tipo de intereses, sobretodo para los hipotecados, etc…
La tasa de ahorro de las familias ha aumentado por que hay una desconfianza total en la economía global. Es más, algunos analistas, quizás los pesimistas, dicen que empezará a mejorar todo para el 2011, no para el 2010 que decían algunos.
España entró en recesión, añadiéndose a Inglaterra, Italia, Lituania, etc… Esperemos que no se traduzca en depresión económica, que es cuando está varios trimestres en recesión.