Menudo veranito nos vamos a pasar, señores. En medio de todas las subidas que estamos teniendo de impuestos en general y de que la deducción por vivienda habitual posiblemente la eliminen, ahora hay otro «recortazo», de varios conceptos: suben los medicamentos, la luz, el gas y el IVA, concretamente los tipos reducidos y superreducidos.
En fin, malas noticias, como siempre. Lo único bueno es que el paro ha bajado por tercer mes consecutivo. Sí, es ayudado por la campaña estival donde se producen muchas contrataciones por el incremento de turistas… pero es un dato positivo, ¡caramba! El dato negativo es que al ciudadano de a pie le toca su parte de la crisis, teniendo que pagar más por los medicamentos, por ejemplo. Y no se trata de los medicamentos «raros» o de enfermedades puntuales, raras… no: son medicamentos de los de casi uso semanal.
Concretamente, son estos medicamentos:
– tratamientos del exceso de secreción gástrica
compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio
– tratamientos del estreñimiento
laxantes generadores de volumen
laxantes osmóticos
antagonistas de opiáceos (receptor opiáceo periférico)
– tratamientos antidiarreicos
preparados de carbón antipropulsivos (loperamina)
tratamiento migraña (tratamiento clásico de migraña leve)
alcaloides del ergot (cornezuelo)
– tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad
vasodilatadores periféricos (vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo)
– tratamientos de hemorroides
corticoides (flucinolona, beclometasona)
– tratamientos de varices y hemorroides
bioflavoniodes (diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido, escina)
– tratamientos de dermatitis del pañal
cremas con bajas dosis de miconazol (derivado del imidazol)
– tratamiento de psoriasis
extracto de calaguala
– tratamientos de virosis tópicas o superficiales
idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod
– tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático
antiinflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina, mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol)
– tratamientos de la ansiedad leve
extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan
– tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad
piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium
– tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores
mucolíticos (acetilcisteína, bromhexina, crbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol)
– tratamientos de la tos
alcaloides del opio (codeína) y derivados (noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína)
cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina
– tratamientos de sequedad ocular
lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante
– tratamientos de inflamación reumática leve
diacereina
– tratamientos de dislipenias leves
triglicéridos omega 3
– tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe y resfriado
fámacos simpaticomiméticos (pseudoefedrina, fenilefrina)
En definitiva, son los medicamentos genéricos que van desde el simple Almax, pasando por aspirinas, jarabe de la tos, anti resfriados, etcétera. Sí, algunos dirán que en vez de 3 euros pasan a ser 5 € que no «es nada», pero si sumamos todos los medicamentos que necesitamos a lo largo del año, esos euros de más, si «es algo», de verdad.
El tema de la luz es recurrente: siempre sube, pasando siempre por la excusa del famoso «déficit eléctrico» que es un concepto que ya se hablo en esta página hace un año. El concepto de la subida del gas por desgracia es recurrente también, no nos sorprende ya por desgracia, y lo que sí preocupa es el tema del IVA.
El iva de la hosteleria, por ejemplo, que es del 8% ahora, puede llegar a ser del 18%. Es decir, de media los precios subirán en la comida y en los hoteles, grandes ejes del turismo español, un 10%, y eso es un craso error, ya que los hoteles para poder compensar precios tendrán que bajar algo, y eso es ahora casi impensable.
Esperemos que no se llegue a que de nuevo suba el tipo general del IVA, ya que en los paises rescatados (Grecia, Irlanda, Portugal) el IVA lo tuvieron que subir obligatoriamente por Europa al 25%. En España ya está al 18%, ¿lo subirán al 20%, al menos, para contentar a Bruselas? Quién sabe.
Como siempre, España gana una competición europea, pero el país después de esa alegría breve de varios dias, tiene más malas noticias y vamos a peor.
Deja un comentario