No es el mismo proyecto que se tenía si Madrid hubiera sido elegida en el año 2016, donde se querían hacer una serie de islas frente al Puerto llamada «archipiélagos de las naciones» y otras infraestructuras de una realidad económica y social anterior a esta, pero seguirá siendo la subsede de Madrid, en las competiciones de mar.
También acogerá algunas competiciones de fútbol, junto con Zaragoza, en detrimento de Palma de Mallorca y Mérida, que fueron rechazadas. Valencia tiene el 80% de su infraestructura preparada para acoger la subsede, a falta de ver si el COI le exige más cosas o las ve asi bien como está. Todo esto, suponiendo que se elija Madrid como sede de los Juegos Olímpicos del año 2020, claro.
La idea es clara: protagonismo también importante a Valencia, que ya fue subsede de Barcelona acogiendo algunos partidos de fútbol en el antiguo Mestalla. ¿Se aprovecharía esto para lanzar a Valencia a la carrera de unos posibles Juegos Olímpicos 2024 si rechazan de nuevo a Madrid? ¿O de aquí a 2024, 12 años ni más ni menos, no quedará nadie vivo por la crisis económica bruta que estamos todos padeciendo?
–> foto actual estado de las obras Marina Juan Carlos I
Quién sabe… pero por ahora lo seguro es que Valencia, al menos, será subsede, si eligen a Madrid, que no es poco. El Puerto está preparado para acoger ya cualquier tipo de competición náutica debido al éxito de las 2 ediciones anteriores de la Copa América, con lo que todo lo que sean celebraciones allí, servirá para amortizar todo lo construido e invertido. De hecho, de aquí a esa fecha incluso estará terminado la Marina Real Juan Carlos I, y es posible que el Parque Central y la Estación Central soterrada. Otro elemento terminado, sea como sea, será el barrio del Cabanyal, que al ladito está del Puerto.
Unos paisajes hermosos que contribuirán a que Valencia se engalane con la subsede olímpica.