Hoy España y concretamente las comunidades de Valencia y Cataluña están de enhorabuena, ya que sus pretensiones han sido aceptadas y aprobadas: el corredor mediterráneo está aprobado en España. Saldrá desde Andalucia hasta conectarse por Francia por todo el arco Mediterráneo pasando por el Puerto de Alicante, Valencia, Castellón y además el Cantábrico y Atlántico estarán conectados por Valencia también. Sin duda, una muy buena noticia económica.
La Ford en Almussafess y los diferentes puertos valencianos y sus aeropuertos pueden respirar tranquilos pues están de llenos dentro de ese corredor de la riqueza que supone la apuesta de la Unión Europea por centrarse en el transporte por ferrocarril, tanto mercancias como pasajeros. Lo que el PP en su momento no le dió mucha importancia, este Gobierno sí que lo ha hecho por mano de José Blanco, y eso hay que reconocerlo y lo deberían de hacer desde la Comunidad Valenciana.
El problema es que el Gobierno se ha comprometido a dar unos 49.000 millones de euros hasta el 2030, es decir, apróximadamente unos 7.000 millones de euros anual, que representa la mitad justo del presupuesto anual nacional de inversiones en tren: 13.000 millones anuales, lo que deja una gran losa para el Gobierno, entre quien entre, después de las elecciones. Claro, ahora vendrán las peleas de que el 50% del presupuesto anual se lo van a llevar solamente dos o tres comunidades, las mediterráneas, ya que se ha aprobado este corredor. Hay que recordar que la Unión Europea solo financia el 10% además de los estudios de viabilidad y proyectos varios. En el 2003 fue un fracaso ya que ningún estado de la Unión Europea se quiso mojar, y ahora esperemos que, con esta aprobación, se haga poco a poco hasta el año 2030, 18 años quedan para ello.
Mientras, en la Comunidad Valenciana se tiene que ejecutar el llamado «tren de la costa», ese tren que (parece mentira que no esté todavía…) recorrerá de norte a sur y de sur a norte todas las poblaciones marítimas y costeras de la Comunidad Valenciana de la que el Gobierno también se comprometio a ir haciendo ya, con el ramal Denia-Gandia-Cullera-Valencia. Mucha inversión, aparte del soterramiento de las vias y ampliación y soterramiento tambien de la Estación Central de Valencia. Bufs… ¿cuánto dinero se espera entonces para financiar todos estos proyectos…?
Por último, reseña para las quejas de Málaga y Zaragoza pues no están incluidos en el corredor mediterráneo. Zaragoza, al menos , le ha correspondido un ramal; lo que querían ellos es que se ejecutara el Corredor Central agujereando los pobres Pirineos, cosa que a los franceses no les hacia mucha gracia. Pero que piensen los zaragozanos que entre elegir entre los puertos principales europeos, Valencia y Barcelona, con sus aeropuertos, o elegir el inexistente puerto de Zaragoza con un aeropuerto bastante minúsculo, pues se ha optado por la opción rentable, pese a quien pese. Y en cuanto a Málaga, pues que ahora protesten para que les toque un ramal que vaya a Sevilla, no les queda otra.
Se ha optado por la opción rentable ya que la inversión en carreteras ya está acabada y la inversión en trenes en el Mediterráneo era tremendamente bajo; ahora se equilibra la balanza una vez más.
Deja una respuesta