Hay algo que es raro que a los medios de comunicación se les escape, pero, según nuestra humilde opinión, es totalmente verídico. Cuándo comenzó la crisis económica. Eso… no lo han dicho.
Algunos economistas y medios de comunicación importantes opinan que sobre finales del 2007 cuando todo empezó a bajar, por culpa del «boom» inmobiliario. Otros dicen que comenzó en la Bolsa, cuando empezó a teñirse de rojo todos los valores, y luego causando una grave crisis bancaria, que, a pesar de que siempre dicen que sector bancario español es la leche de bueno, ya son 2 las cajas que el Banco de España tiene que intervenir. (Por cierto.. ¿sabían que CajaSur la llevaba un sacerdote? Entonces… ¿por qué no es el Vaticano quien les de esos 550 millones de euros que necesita para tapar su agujero económico, y no el Banco de España)¨
Pero hay algo que se les escapa a todos ellos, o quizás sea politicamente incorrecto decirlo y por eso no lo dicen. La crisis en España comenzó con el euro. Nos remontamos allá por los años 2001 y 2002, meses antes de entrar en la maravillosa moneda única y durante los primeros meses de utilizar el euro.
Sin ir más lejos, por ejemplo, el videoclub es más caro. Ahora van a razón de varios euros 2 películas, y si te retrasas, cuando antes era una penalización de 60 pesetas o 50 ahora es un euro, es decir, 166 pesetas. El pan: antes un barra de cuarto te costaba unas 60 pesetas o 75 pesetas dependiendo si era de pueblo o no y ahora subió a casi un euro, es decir, un 30% más.
Los sueldos en cambio no los redondearon al alza como los gastos, no. Los sueldos se daban al céntimo de euro, sin redondear; pero los gastos típicos sí que subieron como la espuma, redondeándolos al alza, y eso que desde el Gobierno se decía que no iban a subir y nos plantaban en la televisión campañas de publicidad para que todos empezáramos a amar al euro. Sí, ahí empezó la crisis, aunque no se percibía.
La peseta era muy inferior al euro, que se ponía incluso a niveles superiores al dólar estadounidense, y eso era algo de lo que no estábamos acostumbrados, ni los agentes económicos nos acostumbraron. Tiempos aquellos en los que la gente creia que 50 euros eran 5000 pesetas (y ahí todavía personas que lo cree, sobretodo abueletes) y en verdad son un poco más que 8000 pesetas, por ejemplo.
En cambio, los que ya tenían monedas fuertes como el marco alemán o el franco francés no lo tuvieron tan mal. Que listos fueron los ingleses al seguir con su libra inglesa y no querer saber nada de los europeos. Eso fue un drástico cambio en la vida de todos los españoles, y ahi comenzó una inflación subyacente por que todos consumiamos más cuando en pesetas hubiera sido un crimen hacerlo.
«Vamos a ir a comer fuera hoy, que el menú de este bar dice que son 12 euros». «Uy, que barato para lo que dan». Sí, pero si recordaras que eso son 2000 pesetas, eso antes no lo hubieras hecho ni de casualidad. Y qué decir de los pisos… en esa época empezaron a subir como condenados desgraciados, también redondeándolos.
Total: que la crisis, aunque flojita, empezó esa época, una época donde los europeistas estaban efervescentes de alegría y pasión. Me gustaría saber qué opinan ahora.