La polémica para las entidades bancarias ha surgido por que un Tribunal ha creado una jurisprudencia particular muy importante: que las «cláusulas suelo» son ilegales, al menos en los préstamos hipotecarios que no se explicó cuál sería esa cláusula o, en general, los que no hayan tenido información precisa sobre este tema a la firma de dicha hipoteca.
¿Qué es la cláusula «suelo»? Es una cláusula, una condición del contrato hipotecario, que establece cual será el tipo mínimo de interés que se liquidará en las correspondientes cuotas. Es decir: el Euribor puede ir bajando, bajando, bajando todo lo que quiera ya que la economía está como está, pero puede llegar un momento en el que, a pesar de que haya bajado mucho, el hipotecado llegue a ese «fondo» en el cual pagará lo mismo.
Dicho en otras palabras: esa cláusula está hecha para que el banco siempre se asegure un tipo de interés mínimo en la hipoteca, por mucho que el euribor baje lo que baje, por eso se llama «suelo», por que llega al «suelo» de la hipoteca, no baja más a pesar de que el euribor si lo haga. Y esto han dicho que es ilegal si no se tuvo la información requerida.
Pero claro, como en todos los casos, la cosa está complicada por que, en primer lugar, no es retroactivo: las cantidades que ya se han ido pagando no se recuperan nunca. Y en segundo lugar, en un juicio: ¿cómo le aseguras al juez que efectivamente no se te explicó de la manera debida que en la hipoteca que firmaste habia una cláusula «suelo» y que por ello, no se puede aplicar? Juicios tengas y los ganes, decia uno…
Quien esté hipotecado, que mire las condiciones de su hipoteca a ver si la tiene o no. Se llaman cláusulas «suelo», o «limite de variabilidad», o «porcentaje mínimo». Tal como hay cláusula «suelo» hay cláusula «techo», esta menos común, que dice que hay un límite para pagar mensualmente la hipoteca por mucho que el euribor suba.
En definitiva, ahora que un tribunal ha dictaminado sentencia, todos los que tenemos hipoteca, a revisar a ver qué narices firmamos en su día.