Hoy volvemos a tener, en exclusiva para Oconowocc.com, una auténtica entrevista de lujo: a Cristina Durán, ni más ni menos. Dibujante, guionista, escritora… ¡de todo, y de lo mejor a nivel europeo!
Disfrutad de esta entrevista, queridos oconowoqueros:
Admin–> ¿Cómo se inició en tu vida la afición al cómic?
Cristina–> El dibujo me ha apasionado desde siempre, desde pequeña. De hecho, en el colegio me llamaban «la de los dibujos». Creo que he tenido siempre claro a qué quería dedicarme, así que a la hora de elegir carrera, elegí Bellas Artes sin dudar. ¿Y por qué el cómic? recuerdo que de niña esperaba ansiosa la llegada del sábado porque en casa de mis abuelos nos esperaban a mis hermanas y a mí 3 tebeos, uno para cada una, tebeos que luego nos intercambiábamos. Después descubrí la biblioteca de mis tíos, muy aficionados al cómic, y me pasaba horas sentada en el pasillo de su casa leyendo los numerosos volúmenes de su inmensa estantería. Me apunté también a clases de dibujo los sábados y lo disfrutaba mucho. Luego, siendo adolescente, empecé a comprarme libros de esos de «como hacer cómics» y empecé a devorar revistas más adultas, como El Víbora, El Cairo, Cimoc, Zona 84, El Jueves, el Madriz…etc. Así que creo que la decisión la tenía tomada hace mucho, mucho tiempo. Han sido siempre mi gran pasión.
Admin–> ¿Cómo ves el panorama actual del cómic en Valencia y España?
Cristina–> En España la industria es pequeña, y es por ello que la mayoría compaginamos el cómic con la ilustración, el diseño o la docencia. Pero por otro lado, en hay una explosión de talento increíble. El hecho de que la industria sea pequeña quiere decir que las editoriales suelen hacer tiradas bajas (1.500 o 2.000 ejemplares) porque el índice de lectura de este país no es muy alto en general (y no solo en cómic, por desgracia).
Pero como, debido a las tiradas, los adelantos de derechos de autor no pueden ser muy grandes, los editores no se suelen meter prácticamente nada con los contenidos, con lo que tienes absoluta libertad para hacer lo que quieras, como quieras, con el número de páginas que creas que necesita la historia, con el tamaño de página más adecuado, etcétera. Esta libertad no la tienes si entras en el mercado mainstream de otros países como Francia, Bélgica, Japón o Estados Unidos, en donde, sí podrías vivir solo del cómic, pero en muchas ocasiones te marcan muchísimo la producción.
Y, aunque no hay tantos lectores como nos gustaría, creo que estamos en un buen momento para el cómic, tanto en España, como en Valencia, por varias razones. Por un lado el trabajo de formación y difusión de las asociaciones de ilustradores/as y de autores/as de cómic. Por otro, las librerías, que están desarrollando una interesantísima actividad cultural con presentaciones, talleres y encuentros con autores. Respecto a la industria editorial, a las pequeñas y medianas editoriales que publican solo cómics, se están uniendo las grandes editoriales de narrativa abriendo líneas específicas de novela gráfica. También en las universidades donde son ya varias las que imparten asignaturas o cursos específicos de cómic.
Y no me refiero solo a Bellas Artes, que es el ecosistema habitual, sino en Filología, en Psicología o en Arquitectura se están haciendo este tipo de cursos. La aparición de galerías de arte dedicadas en exclusiva al cómic y la ilustración, como es el caso de Pepita Lumier art&shop en Valencia o La Fiambrera en Madrid. Y los grandes museos, como por ejemplo el IVAM de Valencia, donde por fin el cómic ha entrado por la puerta grande. Además también hemos notado en España el interés creciente por el cómic por parte de los medios de comunicación y eso está haciendo que lectores antes ajenos a se acerquen a él. Todavía queda muchísimo para los índices de lectura de otros países y para que deje de ser considerado «algo para niños» o «de humor», pero al menos, está creciendo poco a poco.
Admin–> En Valencia tenemos el «gusanillo» de haber perdido la Editorial Valenciana, todo un referente en el mundo del cómic a nivel nacional. ¿Qué probabilidades hay de que vuelva a existir en Valencia una editorial así?
Cristina–> Bueno, primero me gustaría matizar algo. Es innegable la importancia que tuvo Editorial Valenciana a nivel de producción y de difusión del cómic, pero el trato a los autores dejó mucho que desear y sus derechos fueron vulnerados constantemente. Hoy en día, por cómo está el mercado, funcionan mejor las editoriales medianas y pequeñas. Sí que nos gustaría tener una editorial grande y con mucha producción que llegara a todas partes, pero solo si respeta los derechos de autor y trata a los autores como se merecen. Al fin y al cabo, los autores son los únicos imprescindibles en este proceso, sin autores y autoras, no hay cómics.
Admin–> ¿Crees que si Valencia tuviera un Salón del Cómic como tiene por ejemplo Barcelona, o incluso Gijón, el cómic sería más respetable y las administraciones lo apoyarían más?
Cristina–> Un salón siempre ayuda y Valencia debería tener uno hace mucho tiempo. Se ha intentado varias veces y algunas iniciativas, (menos ambiciosas, pero no por ello menos importantes), como las Jornadas de Cómic organizadas por ASOVALCOM o el SPLASH Sagunt, que han tenido muy buena acogida. A mi modo de ver se debería empezar poco a poco, copiando modelos de salones más humildes, como Avilés o Zaragoza, y poco a poco intentar ir creciendo hasta consolidarse. No podemos pretender ser Barcelona a la primera.
Lo que está claro es que hay muchas ganas de tener aquí un salón y ahora hay más interés por parte de las instituciones. Lo que tenemos que encontrar, aunque no sea fácil, es un camino común entre las instituciones y el sector. Creo que este buen momento del cómic valenciano, tanto por la larga tradición como por los muchos autores y autoras emergentes, desembocará en un entendimiento entre los creadores y las instituciones, pero para ello es fundamental escuchar al sector y a sus asociaciones (como APIV y ASOVALCOM). Viniendo como venimos de muchos años de oscuridad cultural (salvo honrosas excepciones como la colección de cómics y los talleres de la Biblioteca Valenciana, por poner un ejemplo) tengo esperanza en que conseguiremos algún día un Salón.
Admin–> ¿Qué crees que tiene que hacer un dibujante que actualmente quiera abrirse hueco en el mundo del cómic en Valencia o en España en general?
Cristina–> Leer mucho, dibujar mucho, estudiar mucho… en definitiva, trabajar mucho, como cualquiera que quiere abrirse paso en una profesión. Es bueno ir haciendo proyectos e intentar publicarlos, bien por medio de una editorial o bien mediante la autoedición. Hoy en día, las facilidades para imprimir a buenos precios y los numerosos e importantes festivales de autoedición, como es el caso de TENDERETE aquí en Valencia, son una muy buena oportunidad para darse a conocer y empezar a publicar. También creo que es necesario acudir a los eventos relacionados con el cómic, presentaciones, salones, conferencias… ir a todo, para conocer lo que se está haciendo y al resto de profesionales. También es importante estar presentes en las redes sociales, pero eso sí, intentando utilizarlas bien.
Considero también fundamental acercares a las asociaciones, yo personalmente aprendí casi todo sobre la profesión a través de mis compañeros de APIV. Y no solo apuntándome y ya está, sino trabajando desde dentro para dignificar la profesión y mejorar en la medida de lo posible nuestras condiciones laborales. Otra opción interesante es presentarse a los concursos y a becas para otros países, actualmente hay varias convocatorias de novela gráfica que están muy bien.
Admin–> Has sido finalista de algunos premios y has recibido algunos de ellos… ¿qué premio te haría ilusión recibir?
Cristina–> ¡Uy!… bueno, recibir premios siempre alegra, te dan mucha energía para seguir trabajando. Pero el objetivo no es ese, lo que realmente nos motiva a la hora de crear nuestras historias es poder emocionar con lo que contamos y poder llegar al máximo número de lectores posible. Así que, lo que más ilusión me haría sería que mis cómics se tradujeran a muchos idiomas y que llegaran al máximo número de países posible.
Admin–> Nuestra web a veces se especializa en el mundo de los superhéroes: si tuvieras que inventarte un superhéroe, ¿cómo sería?
Cristina–> Bueno, tengo por ahí un proyecto (que está en proceso) donde la superheroina es una niña con diversidad funcional. Por mi situación familiar veo cada día como personas en esta situación hacen auténticas heroicidades y me encantaría que se vieran identificados con un superhéroe, bueno una superheroina, ya puestos, prefiero que sea mujer también. Y por otro lado, entre sus superpoderes, estoy pensando en que algunos sean felinos, porque me encantan los gatos.
Espero que el proyecto vea finalmente la luz y podáis conocerla pronto.
Admin–> ¿Con qué dibujante te gustaría colaborar si tuvieras la oportunidad?
Cristina–> ¡¡Con muchísimos!!! Sería muy largo enumerarlos aquí, pero por citar algunos, Ana Juan, Ana Miralles, Max, Javier Olivares, Sonia Pulido, Susanna Martín, Manu Larcenet, Liniers, Sento, David Rubín, Paco Roca, Ana Galvañ, Miguel Gallardo… y un largo etcétera.
Admin–> Por último, ¿qué proyectos tienes actualmente y en el futuro?
Cristina–> Ahora mismo estoy con los últimos detalles de un libro que me hace muchísima ilusión: en febrero del próximo año la editorial Astiberri publicará una edición integral con nuestras dos primeras novelas gráficas, se llamará Una posibilidad. Edición integral e incluirá (ademas de los dos cómics completos) cinco páginas inéditas que acabamos de terminar y páginas extra con bocetos.
Por otro lado estoy trabajando en una serie de cuentos infantiles sobre monstruos tradicionales valencianos, llamada Els amics dels monstres, escritos por Francesc Gisbert y editados por la editorial valenciana Andana. Y bueno, además Miguel Ángel Giner y yo hemos comenzado ya nuestra cuarta novela gráfica, pero todavía no puedo decir nada sobre ella, cuando esté mas avanzada ¡os lo contaremos!
Deja una respuesta