Hoy publicamos, en exclusiva como siempre para Oconowocc, una entrevista de lujo.
Gracias a la amabilidad de Quique, uno de los responsables de la revista Principia, les preguntamos qué es esta revista y cómo fomentarán la ciencia sobretodo a los niños esta interesante revista que contiene cómics para despertarles la curiosidad.
No os perdáis la entrevista ya que no tiene desperdicio:
Admin–> ¿Qué temática tiene la revista Principia y a qué público se dirige?
Principia–> Principia es una revista de cultura general donde la ciencia, tratada siempre con el rigor que se merece, es el eje central para contar todo tipo de historias, siempre acompañadas de preciosas ilustraciones.
En nuestras páginas puedes encontrar historias de biología, botánica, química, tecnología, geología… contadas con lenguaje ameno y cercano para que todos podamos disfrutar y aprender. Además, las ilustraciones creadas a propósito para cada una de nuestras historias ayudan a trasmitir el contenido de forma todavía más visual.
No nos dirigimos a un público específico; con Principia kids queremos que los más pequeños de la casa mantengan viva su curiosidad alimentando su imaginación con cuentos y actividades, mientras que en Principia magazine tratamos de que cualquier persona pueda enriquecer su base de cultura general.
Admin–> ¿Qué papel juega el cómic en esta revista?
Principia –> Para nosotros el cómic es uno de los puntos fuertes de Principia y apostamos por él con una sección fija tanto en la web como en las dos publicaciones en papel, Principia magazine y Principia kids. Para nosotros, the OOBIK es un proyecto disruptor que hemos querido incluir en un proyecto también disruptor como es Principia, ya que emociona, comunica y trasmite al mismo nivel que el resto de artículos, pero utilizando este fabuloso medio que es el cómic.
Además, tenemos más sorpresas en esta sección para el futuro ;).
Admin–> ¿Cómo se originó el proyecto de la revista? ¿Cuántos colaboran en el mismo?
Principia–> Uno de nuestros mantras dice que es fundamental equivocarse para aprender, y es algo de lo que estamos convencidos. Principia surge de un proyecto anterior, JOF, enfocado a un público especializado en el que no conseguíamos que las historias llegaran a pie de calle. Aprendimos mucho sobre lo que queríamos y no queríamos hacer, y sobre todo como queríamos contar la ciencia y a quién queríamos dirigirnos. Comenzamos en noviembre de 2014 con la web y en verano del año siguiente sacamos nuestro primer número con una gran acogida. Desde entonces y a día de hoy ya hemos publicado 5 revistas y tenemos otras 2 en imprenta. Además, publicamos artículos diariamente en la web —con la misma calidad que en las revistas impresas— con una gran repercusión tanto en la web como en las redes sociales.
El equipo promotor de Principia somos Quique Royuela, Cris Escandón y Javi Díaz-Romeral, al que se unen en el equipo editorial Rafa Medina y Silvia Mielgo
Gallego, pero nada de esto sería posible sin la gran cantidad de colaboradores —tanto redactores como ilustradores— con los que contamos. De hecho, para nosotros son mucho más que colaboradores, hemos conseguido tener una gran familia que está tanto o más ilusionada con el proyecto que nosotros mismos. ¡Gracias a todos ellos!
Admin–> ¿Creéis que existen suficientes medios de comunicación que difundan ciencia o es una asignatura pendiente en España?
Principia–> Recientes encuestas sobre la percepción social de la tecnología afirman que el interés por la ciencia en la población ha subido en los últimos dos años, sobre todo por el uso ya habitual de Internet. Y es que realmente es en Internet donde se concentra la mayoría de la oferta referente a la divulgación científica.
Si preguntamos ahora mismo a cualquier persona por la calle que nos diga un par de medios, con suerte nos dirán un par de revistas y alguna referencia web —incluso hasta nos conocen!— pero la realidad es que mientras no se considere la ciencia parte fundamental de la cultura general seguirá siendo una asignatura pendiente. No te preocupes que nosotros seguimos trabajando.
Admin–> ¿Qué medio de difusión preferís, digital o papel?
Principia –> Para nosotros esta es una pregunta trampa, casi como cuando te preguntan si quieres más a mamá o a papá, ya que para nosotros ambos se complementan. En Principia, el contenido que editamos en papel es totalmente inédito en la web, y viceversa, con lo que la experiencia es compatible y complementaria.
Puesto que todos nuestros contenidos pasan por el mismo proceso editorial, el formato digital nos permite tener un alcance que para un proyecto como el nuestro sería imposible imaginar de otra forma —tenemos lectores reconocidos por todo el mundo—, mientras que el papel nos permite crear un producto de colección, algo que disfrutar lentamente que puedes mostrar sin ningún tipo de vergüenza en tu estantería.
Muchos de nuestros lectores comienzan siguiéndonos en la web y no tardan en pasarse al papel. Para nosotros esto es un regalo.
Admin–> ¿Cómo enfocareis la ciencia para que sea atractiva a los jóvenes?
Principia –>Con el objetivo de hacer la ciencia atractiva y divertida para los más pequeños publicamos Principia kids. En ella mediante cuentos, experimentos, cómics y actividades queremos mantener viva la curiosidad e imaginación innata en todos los niños.
Como parte de nuestro proyecto, también hemos editado la baraja Ciencia a pares, que consiste en un juego de memoria con diez científicas y diez científicos relevantes en sus campos de investigación, a los que hay que unir junto con sus aportes a la sociedad. A pesar de ser un juego clásico de memoria, ya nos han contactado muchos de nuestros lectores con nuevas normas y juegos adicionales que nos indican lo acertado de la iniciativa.
Pero tanto la página web como nuestra revista Principia magazine son lecturas adecuadas para niños a partir de 12 años.
Admin–> ¿Creéis que los jóvenes en España se interesan por la ciencia o les faltan medios para ello?
Principia–> Todos los niños son curiosos por naturaleza, lo complicado es mantener viva esa chispa a lo largo de la carrera educativa. Tradicionalmente las asignaturas de ciencias se consideran complicadas, por lo que es labor fundamental de los docentes trabajar para eliminar esa visión y conseguir despertar vocaciones en los futuros científicos.
Otro tema preocupante es el bajo índice de ingreso de las mujeres en las carreras de ciencias. Esto poco a poco se va superando, pero también hay que seguir trabajando y dejar de pensar en que existen mejores carreras que otras según el sexo del estudiante.
Admin–> A nivel europeo, ¿qué países nos llevan ventaja en la divulgación de la ciencia para los jóvenes y qué soluciones se podrían dar ?
Principia–> Este es un problema que va más allá de la divulgación. Cualquier país (Europeo o no) donde se tome en serio la educación en carreras de ciencia y la investigación científica nos lleva delantera.
No vale solo con hablar de ciencia para llegar a despertar vocaciones. Esto tiene que ir acompañado de oportunidades reales para los futuros científicos y para ello es necesario que existan auténticas oportunidades de trabajo, que resulten atractivas para que no se produzcan las temidas fugas de cerebros.
Deja una respuesta