Con tanta crisis económica, con tanta cacería del ministro Bermejo y tanta estupidez que se habla por ahí y por allá, hay un fenomeno del que no se habla últimamente: el cambio climático.
Hace un par de semanas, un trozo de hielo del tamaño del Pais Vasco entero se separó del continente del Polo Norte debido al calor y a las corrientes marinas más cálidas de lo normal en estas épocas. Y dicen que otros trozos están empezando a separarse también.
El cambio climático afecta a todos: las playas se inundan, la tierra retrocede para dejar paso al mar, la franja de calor sube, se habla de que en pocos años en Inglaterra podrán cultivar vinos (cosa que era impensable el siglo pasado), etc…
Consecuencias futuras del cambio climático:
1. Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C
cada década en verano.
Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado
entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.
2. El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.
3. Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península,
especialmente en verano.
4. Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.
6. Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.
7. Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.
8. “Aridización” del sur del territorio.
9. “Mediterraneización” del norte del territorio.
10. Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.
11. Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.
12. Mayor virulencia de los parásitos.
13. Aumento de especies invasoras.
14. Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI. Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.
15. Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.
17. Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.
18. Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.
19. Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.
20. Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.
21. Plagas y enfermedades forestales.
22. Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.
23. Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.
24. Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.
25. Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.
26. Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.